Mostrando entradas con la etiqueta sorpresa. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta sorpresa. Mostrar todas las entradas

Entre chimpancés y humanos… tan solo unas bases nitrogenadas - Doctor Sonrisal



Desde que en 2001 se finalizó la secuenciación del genoma humano hemos ido de sorpresa en sorpresa, dado que muchos de los nuevos datos no han concordado con ciertas ideas que teníamos sobre nuestra dotación genética y las diferencias de ésta con otros seres vivos. Primero fue el pequeño número de genes que compone nuestro genoma (entre 25.000 y 30.000), que representa únicamente el doble de los que posee la mosca del vinagre Drosophila melanogaster y tan solo 2.000 a 5.000 más que Arabidopsis thaliana, la primera planta secuenciada y aproximadamente los mismos que el ratón común (Mus musculus).
Además, no es únicamente el reducido número de genes lo que nos asemeja más de lo que pensábamos a gusanos y ratones, sino que las diferencias entre nuestros genomas son muchísimo más pequeñas de lo que creíamos. Un organismo tan diferente como la levadura Saccharomyces cerevisiae comparte con nosotros el 50% de su genoma, y con la mosca del vinagre mencionada anteriormente, compartimos el 60% de nuestros genes.
Lógicamente, al comparar con parientes más próximos, las similitudes son impresionantes. El chimpancé, cuyo genoma  secuención completamente en 2005, puede compararse con el nuestro de forma literal en un 96% de su extensión, y de ella, el 99% de sus genes son idénticos a los nuestros. Dicho de otra forma, de los 3.000 millones de pares de bases de forman nuestros genes, 2.970 millones son idénticas en el chimpancé, y únicamente 30 millones de pares de bases han sufrido cambios desde que nuestros dos linajes se separaron, hace ahora unos 6 millones de años. Estamos hablando de que chimpancés y humanos únicamente se diferencian en unos 200 – 300 genes.
http://lacienciaysusdemonios.com/entre-chimpances-y-humanos  

La felicidad, es una buena carcajada - Doctor Sonrisal




La felicidad es algo que se construye de a poco, casi imperceptiblemente a través de una cadena interminable debuenas decisiones.
La felicidad se soporta sobre algunos pilares como la salud, las necesidades básicas satisfechas y el amor. Con el tiempo, la felicidad termina siendo la capacidad de disfrutar de las cosas simples, ninguna persona muy compleja es feliz; la felicidad tiene más que ver con la calma, la paz, la alegría y la belleza.
La felicidad no está en lograr un objetivo, sino en haber disfrutado el camino a conseguirlo. La felicidad es elsilencio que se hace con tu pareja o amigo sin tener que llenar el espacio. La felicidad, para las personas que han elegido la paternidad/maternidad tiene también mucho que ver con los hijos.
La felicidad está también muy vinculada a la naturaleza, a unas vacaciones, a una flor, a un pájaro.
La felicidad es  no perder la capacidad de la sorpresa.
Y finalmente, la felicidad es una buena carcajada.

Rodrigo Gómez IzaLic. en Psicología con Maestría en Metodología de Investigación en Ciencias Sociales

http://www.e-neurocapitalhumano.org/shop